Resumen Ejecutivo de un Plan de Negocio

Cómo Realizar el Resumen Ejecutivo de un Plan de Negocio

El resumen ejecutivo de un plan de negocio es uno de los aspectos que más se descuida normalmente a pesar de su gran importancia. Siendo que este informe ejecutivo será clave para que un posible inversor le preste atención a tu proyecto o que pierda interés por completo y no pase a leer lo verdaderamente importante: tu plan de negocio.

En los siguientes puntos te presentaré todas las claves para realizar esta parte de tu plan de empresa correctamente, pero antes vamos a responder a una de las cuestiones que te ha podido traer hasta aquí.

¿Qué es el resumen ejecutivo de un plan de negocio?

El resumen ejecutivo es, como su nombre indica, un resumen de tu plan de negocio donde se sintetizan todas las oportunidades que ofrece el negocio y los elementos que ayudarán a conseguir el éxito.

Con esto no quiero decir que no haya que incluir retos y debilidades del proyecto, ya que esto restaría credibilidad al informe. Tienes que ofrecer una visión realista y transformar las debilidades y amenazas en oportunidades, haciendo hincapié en la forma de afrontarlas.

Importancia del informe ejecutivo de tu plan de negocio

Como ya avanzamos al comienzo, el resumen o informe ejecutivo es clave para que un posible inversor le preste atención a tu proyecto y continúe leyendo tu plan de negocio.

Debes pensar que únicamente tienes un minuto para convencer a esa persona de que tu idea merece la pena. Por ello, si no trabajas correctamente esta parte de tu plan todo el trabajo realizado habrá sido en balde al no conseguir que pasen a las siguientes páginas del documento.

Tu objetivo debe ser el de captar la atención del inversor. Dejando claro desde el comienzo que lo que tiene entre manos le interesa y que el contenido del plan – lo que nos interesa que lea –  está lleno de oportunidades.

Ahora que hemos realizado una introducción teórica, vamos a pasar a la práctica analizando qué debe contener el resumen ejecutivo, antes de detenernos a analizar cómo realizarlo correctamente.

Qué debe contener el resumen ejecutivo de un plan de negocio

Existe mucha literatura al respecto, pero no se ha llegado a un consenso sobre el contenido que debe tener un resumen ejecutivo. Dejando a un lado los detalles y sin prestar atención por ahora a su contenido concreto – que veremos a continuación – debes tener en cuenta que todos ellos deben perseguir el mismo objetivo:

“Transmitir al inversor las oportunidades del negocio y que le incentive a leer el plan de negocio completo”.

Para conseguirlo, por norma general se aconseja que se incluyan los siguientes aspectos:

  1. Detalles del proyecto: detalles generales del proyecto.
  2. Equipo: con el que contarás para sacar adelante el proyecto y que te ayudarán a superar los retos a los que te enfrentes en el proceso.
  3. Propuesta de valor: la idea de negocio, clientes potenciales y ventaja competitiva.
  4. Modelo de negocio: a través del cual crees que tu empresa será viable económicamente.
  5. Estado del proyecto: describiendo la etapa en el desarrollo del negocio en la que te encuentras.
  6. Necesidad de capital: para poner en marcha el negocio.
  7. Rentabilidad esperada: la cual determinará el atractivo del proyecto.

¿Cómo hacer un resumen ejecutivo de un plan de negocio?

Una vez analizado de manera resumida los puntos que debe contener el resumen ejecutivo, vamos a ver más en detalle cada uno de ellos. Proporcionando los consejos para que puedas ponerlo en práctica hoy mismo.

#1 Detalles del proyecto

En un primer momento debes comenzar aportando los detalles generales del proyecto para poner en contexto. Estos incluirán:

  • Nombre del negocio.
  • Sector al que pertenece.
  • Frase que defina su objetivo.
  • Ubicación de la sede.
  • Área de actuación.

#2 Equipo

Una vez puesto en contexto tendrás que presentar brevemente al equipo que trabajará en desarrollar el proyecto.

Este es un aspecto clave, ya que los inversores no depositarán su confianza en tu proyecto si no cuentas con un equipo capacitado para desarrollar el plan de negocio.

#3 Propuesta de valor

Con la propuesta de valor deberás dejar claro qué encaje tiene tu negocio en el mercado. Destacando tu público objetivo y cómo destacarás frente a tus competidores para convertirte en una mejor opción de compra.

#4 Modelo de negocio

En este punto deberás plasmar de forma resumida el proceso mediante el cual tu negocio generará ingresos. Destacando desde proveedores, estrategia de comunicación, asociaciones clave, fuentes de ingreso y canales de venta, entre otros.

No debes extenderte en exceso en este punto – para eso ya está el apartado correspondiente del plan de negocio – destacando únicamente aquellos aspectos clave y factores diferenciadores que mayor impacto tenga en tu negocio.

#5 Estado del proyecto

Conocer el estado actual del proyecto es una información de interés para posibles inversores, ya que les mostrará la madurez del mismo. Lo que reduce la incertidumbre y aumenta sus probabilidades de éxito.

Por ello, en este punto debes detallar el estado en el que se encuentra. Incluyendo todos los activos que hayas generado hasta la fecha como desarrollos tecnológicos, patentes, concesiones, cartera de clientes, preacuerdos, etc.

#6 Necesidad de capital

Una vez hayas resumido los puntos clave de tu proyecto y transmitido todo el valor que tienes que ofrecer, ha llegado el momento de hablar el idioma de los inversores explicando las necesidades de capital que necesitarás para poner la maquinaria a funcionar y lanzar tu idea de negocio.

#7 Rentabilidad esperada

Por último, con el objetivo de dotar de contexto el valor ofrecido y las necesidades de capital expresadas, deberás plasmar en el resumen ejecutivo de tu plan de negocio la rentabilidad esperada de la inversión y en cuánto tiempo se conseguirá.

Consejos para mejorar tu resumen ejecutivo

Si incluyes todos los puntos descritos en el anterior apartado en el resumen ejecutivo de tu plan de negocio puedes estar seguro que el inversor tendrá toda la información necesaria para determinar con su lectura si le interesa o no el proyecto.

Sin embargo, hay que trabajar para que sea de fácil lectura y transmita la información de manera clara y concisa. Ya que muchos inversores, cansados de leer decenas de planes de negocio a la semana, pueden desestimar tu propuesta si cometes algún error.

Para evitarlo te recomiendo que sigas los siguientes consejos:

  • Utiliza un lenguaje sencillo: piensa que el inversor que lo esté leyendo puede estar cansado o haber leído 10 resúmenes de negocio antes que el tuyo. Por lo tanto, cuida de utilizar frases cortas y concisas, incluyendo sinónimos para que la lectura sea más amena.
  • Evita adjetivos e incluye verbos de acción: los adjetivos son subjetivos y puedes caer en el auto-bombo. Cámbialos por verbos de acción para centrarte en qué vas a hacer y no en lo bueno que – según tú – es tu proyecto.
  • Estilo formal, pero sin perder tu personalidad y entusiasmo por tu proyecto: debes mantener un estilo serio y que encaje con el lenguaje al que están acostumbrados los inversores, pero sin parecer un académico presentando un estudio. Debes transmitir entusiasmo por tu negocio y hacer ver la fuerza y el compromiso que vas a invertir en sacarlo adelante.
  • Cuida la ortografía: las faltas de ortografía pueden tirar por tierra un plan de negocio excepcional ya que perderás mucha credibilidad frente a los inversores. Por ello, además de revisarlo tú mismo y utilizar herramientas de corrección de texto como Word, es recomendable que otra persona de tu equipo repase el texto para corregir los posibles errores que encuentre.
  • Divídelo en apartados para mejorar su legibilidad: a pesar de que el formato clásico es a texto corrido – sin apartados – se mejorará la comprensión del texto si se divide en bloques y en cada uno de ellos se transmite una idea clara o característica del proyecto. Pudiendo contener los puntos que hemos descrito en el apartado anterior.
  • Extensión de entre 1 y 3 carillas: no debes olvidar que es un resumen ejecutivo. Esto quiere decir que debe ser escueto, destacando únicamente los puntos clave del plan. Dejando para el cuerpo del documento el desarrollo del mismo. Por ello, debes intentar no sobrepasar las 3 carillas, pudiendo llegar a 5 en caso de incluir gráficas que ilustren el apartado.

Conclusiones

Con esto hemos llegado al final del artículo. Espero que hayas resuelto todas tus dudas sobre cómo realizar el informe ejecutivo de un plan de negocio.

Si eres un mar de dudas y necesitas ayuda para trazar tu plan de negocio te recomiendo que acudas a una asesoría de empresas donde te asistan en este proceso. De este modo te aprovecharas de toda su experiencia ayudando a emprendedores a sacar adelante sus negocios y desarrollando sus planes de negocio.

Asesoría Iberanfico