El 6 de diciembre de 2018 entró en vigor la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), adaptada para cumplir con el Reglamento de Protección de Datos aprobado por la Unión Europea y de obligado cumplimiento desde el 25 de mayo de 2018.
Esta adaptación a la normativa dictada por la Unión Europea mejora la protección de los ciudadanos y adapta la ley a los avances en los entornos digitales. Además, trae una serie de novedades a las que se deben adaptar las empresas si no quieres arriesgarse a recibir las elevadas sanciones que se establecen por su incumplimiento.
En los siguientes puntos veremos las principales novedades de la nueva Ley de Protección de Datos y cómo se deben adaptar las empresas para su cumplimiento. Comenzamos.
Principales novedades de la nueva Ley de Protección de Datos
1. Delegado de protección de datos
Los delegados de protección de datos son la figura que sustituye al responsable de protección de datos. Estos tienen que ser conocidos por las autoridades públicas de protección de datos, ya sean nacionales o autonómicas, disponiendo de un listado de los mismos.
Estos delegados deben cumplir una serie de requisitos académicos. Se les exige conocimientos especializados en derecho, poseer titulación universitaria y la práctica en materia de protección de datos. Para ello, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ofrece una certificación oficial que acredita estas competencias.
El delegado actuará como interlocutor o encargado ante la AEPD, inspeccionando el tratamiento que realizan las empresas de la información sensible. Estando habilitado para emitir recomendaciones para la mejora del tratamiento de datos personales.
2. Es necesario el consentimiento expreso
El cambio en la ley de protección de datos mejora la capacidad de los ciudadanos a ejercitar sus derechos en cuanto al trato de sus datos personales. Modificando la forma y la cantidad de información que se debe proporcionar sobre el uso que se le va a dar a sus datos.
Para ello, pensando específicamente en el entorno online, se ha diseñado un sistema de información por capas que permita al ciudadano conocer antes de entregar sus datos:
- El tiempo que se almacenarán sus datos.
- Si esta es transferida a otros países.
- Información sobre el derecho a acceder a sus datos personales.
- Información sobre el derecho a que su información sea borrada o rectificada.
Con todo ello se busca que el consumidor comprenda cómo se van a tratar sus datos a través de un formulario sencillo, con un lenguaje llano que lo haga accesible a todo el mundo.
3. Los datos personales de los menores de edad
La ley establece que los menores de 14 años no pueden prestar su consentimiento a ceder sus datos personales de forma autónoma. Por ello, para recopilar estos datos se deberá solicitar el consentimiento de sus tutores legales. Este es un tema muy común en centros educativos.
Además, se añade el derecho a solicitar la eliminación de los datos proporcionados a las redes sociales u otros servicios facilitados por el menor o por terceros.
4. Se incluye el derecho al olvido
Otra novedad de la nueva Ley de Protección de Datos es la inclusión del derecho al olvido. Esto permite que los ciudadanos puedan exigir a las redes sociales, o servicios equivalentes, la eliminación de sus datos (existiendo algunas excepciones).
5. Se aumenta la protección en el ámbito laboral
Una de las medidas más aplaudidas ha sido las referentes al aumento de la protección en el ámbito laboral. Estas buscan garantizar el derecho a la intimidad de los trabajadores ante el uso de aparatos de video vigilancia o grabación. Debiendo informar del mismo modo ante la entrega de aparatos con tecnología que permita la geolocalización.
Además, establece que los empleados tienen derecho a la desconexión al finalizar su jornada laboral, limitando el uso de dispositivos digitales puestos a disposición de los empleados y que puedan quebrantar su descanso.
6. Se aumenta los derechos sobre los datos personales
Otro aspecto que mejora la nueva ley son los derechos de los usuarios con respecto a sus datos personales. Todos los ciudadanos tendrán derecho a:
- Rectificación de datos inexactos o incompletos.
- Oposición al tratamiento de sus datos.
- Supresión de sus datos si se usan para fines ilícitos o llega a término la finalidad para la que fueron recabados.
- Suspensión del tratamiento de tus datos, la conservación y la portabilidad de los mismos.
- Conocer el objeto de su uso y el plazo de uso de los mismos.
Por último, se incluye que los familiares de las personas fallecidas puedan ejercer sus derechos para solicitar la rectificación o supresión de sus datos. En caso de tratarse de menores de edad, este derecho puede ser ejercido por el Ministerio Fiscal.
Conclusiones
Como habrás visto la nueva ley de protección de datos incluye muchas novedades. Siendo todas ellas de obligado cumplimiento para las empresas, arriesgándose a recibir elevadas sanciones en caso de incumplimiento. Por ello, si todavía no te has adaptado a la nueva LOPD no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Te ayudaremos como asesores expertos en la aplicación de la nueva ley de protección de datos a empresas.
También te podría interesar:
¿Cómo Crear una Sociedad Limitada y Qué Trámites Llevar a Cabo?
Cómo Hacer un Plan de Negocio o Plan de Empresa
Impuesto de Sociedades: Características, Pagos y Cálculo
Cómo Crear una Empresa: Trámites y Consejos